logo gov.co
¡60 años CDMB: la historia la contamos todos!
¡60 años CDMB: la historia la contamos todos!

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB conmemora seis décadas de existencia, reafirmando su compromiso con el agua, la vida y la biodiversidad de Santander. A lo largo de 60 años, la Corporación ha consolidado un legado ambiental que pertenece a todos: comunidades, instituciones, aliados y cada persona que ha contribuido a la defensa del territorio. Porque la historia la contamos todos y la suma de esfuerzos, multiplica los resultados, hoy la CDMB conmemora un aniversario que es también un llamado a seguir protegiendo el futuro. 

Bucaramanga, 2 octubre de 2025. Hace seis décadas, cuando la erosión ponía en riesgo la meseta de Bucaramanga, nació una entidad llamada a marcar la diferencia. En 1965 se creó la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con una misión clara: proteger el ambiente, defender el territorio y asegurar un porvenir sostenible para las próximas generaciones.

“Cumplir 60 años es un motivo de orgullo para quienes hacemos parte de esta gran familia. La CDMB es la historia de un territorio que aprendió a defender lo suyo y que entiende que solo con la suma de esfuerzos multiplicamos resultados. La historia la contamos todos, y seguiremos haciéndolo con más fuerza para proteger el agua, la vida y la biodiversidad de Santander,” expresó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.

Hoy, al cumplir 60 años de vida institucional, la CDMB se consolida como referente nacional en conservación, restauración y gobernanza ambiental. Su huella está presente en el agua que abastece las ciudades, en los bosques que se regeneran, en la fauna que vuelve a su hábitat y en las comunidades que confían en la autoridad ambiental. La historia la contamos todos, y este aniversario lo confirma.

60 años de confianza y resultados

El agua ha sido el eje articulador de esta gestión. Bajo la dirección de Juan Carlos Reyes Nova, la CDMB ha impulsado planes estratégicos como “El Agua Siempre Contigo” (2020–2023) y “El Agua Nos Une” (2024–2027), que aplican el modelo holandés para la gobernanza de ocho microcuencas. Esta visión asegura la seguridad hídrica a mediano y largo plazo para millones de santandereanos.

La biodiversidad también ha sido prioridad. A través del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVF), más de 9.000 animales han sido rescatados, atendidos y devueltos a su hábitat natural entre 2020 y 2025, combatiendo el tráfico ilegal y preservando especies únicas de la región.

En materia de sostenibilidad económica, la CDMB ha acompañado a más de 160 empresarios verdes, promoviendo certificaciones, ferias y espacios de comercialización. Las Ferias Regionales de Negocios Verdes y Bioexpo 2023 en Bucaramanga y Cúcuta son ejemplo de ello: acuerdos superiores a 64 mil millones de pesos y la participación de más de 21 mil visitantes reflejan que la sostenibilidad también impulsa el desarrollo económico.

La educación ambiental sigue siendo pilar de esta historia. Con el Plan Decenal de Educación Ambiental de Santander y la estrategia “Educamos para Conservar”, miles de niños, jóvenes y familias han aprendido que cuidar la naturaleza es también cuidar la vida.

En el frente de infraestructura, se destacan 17 obras de mitigación y control de erosión en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Suratá. Estas intervenciones han protegido a más de dos millones de personas, devolviendo seguridad y tranquilidad a comunidades que antes vivían en riesgo.

Gracias a este esfuerzo integral, la CDMB ocupa hoy el tercer lugar nacional en desempeño institucional, con un 93,7 %, ratificando su liderazgo entre las corporaciones ambientales del país.

Lo que comenzó en 1965 como un llamado a frenar la erosión de la meseta, hoy es una entidad sólida, reconocida y comprometida con la región. A lo largo de seis décadas, la CDMB ha construido un legado que pertenece a todos los santandereanos y que seguirá creciendo en el futuro.

¡CDMB: 60 años de trabajo, unión y compromiso, porque la historia la contamos todos!


CDMB emite directrices preventivas ante la segunda temporada de lluvias y la probable llegada del fenómeno de La Niña
 CDMB emite directrices preventivas ante la segunda temporada de lluvias y la probable llegada del fenómeno de La Niña

Autoridades y comunidad de los 13 municipios de su jurisdicción deben intensificar acciones de monitoreo, preparación y respuesta ante el incremento del 70% en la probabilidad de lluvias intensas entre octubre y diciembre.

Bucaramanga, 26 de septiembre de 2025: La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de la circular 009 del 23 de septiembre de 2025, emite un llamado urgente a las alcaldías municipales, entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y a la comunidad en general para activar todos los protocolos de prevención ante la segunda temporada de lluvias del año, la cual se prevé esté influenciada por el fenómeno de La Niña.

De acuerdo con los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), existe una probabilidad superior al 70% de que La Niña se consolide en el país entre octubre y diciembre de 2025, lo que históricamente, ha significado un incremento importante en el volumen y la intensidad de las precipitaciones, especialmente en la región Andina.

Jesús Evelio Sánchez Sánchez, Coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial, SURYT-CDMB, explicó la dinámica climática esperada para los próximos meses: “En el mes de septiembre se prevé que es una transición entre la temporada de menos lluvia y la temporada de más lluvia, la cual se va a consolidar en el mes de octubre. El mes de noviembre representa el pico máximo, pasando otra vez a una transición con la temporada de menos lluvia del año 2026 en el mes de diciembre”, anotó el funcionario.

Este escenario incrementa la probabilidad de ocurrencia de fenómenos como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales y crecientes súbitas en las cuencas de respuesta rápida de la jurisdicción.

Frente a esta proyección, la CDMB recomienda a los municipios de su jurisdicción tener actualizados todas las Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias (EMRE) y los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) por si se presenta alguna eventualidad durante estos periodos.

Así mismo, el Coordinador de SURYT-CDMB, hizo especial énfasis en la vigilancia de los puntos críticos históricos: “Es necesario invitar a los municipios a que hagan seguimiento a esos puntos críticos que se encuentran en cada uno de los territorios donde se han presentado ya algunos eventos históricos, para estarlos monitoreando y previniendo que no se vuelvan a presentar”, indicó Sánchez.

Para la comunidad, las recomendaciones clave son:

  1. Mantenerse informada: A través de los canales oficiales de la CDMB, IDEAM y UNGRD.
  2. Conocer los números de emergencia: Tener a la mano y saber utilizar los números de los cuerpos de socorro (Bomberos 119, Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Policía Nacional 123) y los indicados por cada ente territorial dentro de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE.
  3. Reportar novedades: Informar a las autoridades cualquier cambio en ríos, quebradas o laderas que represente un peligro.
  4. Realizar acciones preventivas simples: Como limpiar canaletas, bajantes y desagües en sus viviendas.

Finalmente, la CDMB reafirma su compromiso de acompañar técnicamente a los 13 municipios de su jurisdicción durante esta temporada invernal. "Como autoridad ambiental, mantendremos el monitoreo permanente de las condiciones hidrometeorológicas y estaremos prestos a brindar la asesoría requerida para la gestión del riesgo", concluyó el profesional de la autoridad ambiental. La Corporación recuerda a la ciudadanía que la prevención es una responsabilidad compartida y que el reporte oportuno de situaciones de riesgo a las líneas de emergencia puede salvar vidas.


CDMB y el Centro Cultural del Oriente impulsan el arte y la cultura para la conservación ambiental con el proyecto ARCO
CDMB y el Centro Cultural del Oriente impulsan el arte y la cultura para la conservación ambiental con el proyecto ARCO

Una estrategia que une comunidades a través del arte para proteger el agua y la biodiversidad en Santander. 

Bucaramanga, 19 septiembre de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en alianza con el Centro Cultural del Oriente, CCO, desarrolla en siete municipios de Santander el proyecto ARCO, una iniciativa innovadora que integra el arte, la cultura y la educación ambiental para sensibilizar y movilizar a las comunidades en torno a la protección del agua y la biodiversidad.

El arte como puente hacia la conservación

Según explicó Heidi Tavera Amado, jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA – CDMB, indicó que:ARCO es el proyecto de arte para contemplar, comprender, conservar, comunicar y comprometerse. A través del arte, los niños, jóvenes y adultos logran reconocer la biodiversidad y transformarla en obras plásticas, cantos, poesía y expresiones que refuerzan el compromiso con la vida y la conservación. Esta estrategia nos permite acercar la educación ambiental de una manera sensible, creativa y participativa, logrando que las comunidades se sientan protagonistas en el cuidado de su entorno natural. Al plasmar la naturaleza en el arte, también sembramos en las personas la motivación de protegerla en la realidad”, expuso la funcionaria.

Siete municipios unidos por el agua

El proyecto se desarrolla en Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, El Playón, Rionegro y Lebrija, con la participación activa de comunidades diversas.

De acuerdo con Laura Juliana Parra, coordinadora del proyecto ARCO junto a la CDMB, indicó que, en lo que va del 2025: “Nuestro foco principal son las fuentes hidrográficas del departamento. Trabajamos con comunidades diversas a través de semilleros de formación ambiental, rutas eco pedagógicas y talleres de liderazgo, de manera que sean los propios habitantes quienes velen por la conservación de los recursos naturales”, expresó la profesional.

Formación de líderes ambientales

En el marco de ARCO, se han vinculado niños, jóvenes, adultos y líderes comunitarios, quienes participan en procesos de aprendizaje y sensibilización que culminan con la formación de líderes ambientales.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su etapa final, con recorridos eco pedagógicos en zonas estratégicas como el Páramo de Santurbán y talleres de liderazgo que buscan consolidar una red comunitaria comprometida con el cuidado del agua y la biodiversidad.

Compromiso con el futuro sostenible

Con este tipo de iniciativas, la CDMB reafirma su compromiso con la educación ambiental y la participación ciudadana, integrando la cultura y el arte como herramientas para la conservación y el desarrollo sostenible del territorio.  


CDMB y UPB consolidan alianza por la biodiversidad tras exitoso Congreso Internacional Ambiental
 CDMB y UPB consolidan alianza por la biodiversidad tras exitoso Congreso Internacional Ambiental

Articulación interinstitucional y educación ambiental, claves para la sostenibilidad del territorio.

Bucaramanga, 19 de septiembre de 2025: La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) seccional Bucaramanga, clausuraron con gran éxito el 1er Congreso Internacional de Educación Ambiental: Biodiversidad Sostenible, un Enfoque Regenerativo, Innovador y Resiliente, un espacio que reunió a más de 600 asistentes y se consolidó como un hito para la gestión ambiental en la región nororiental de Colombia.

El evento, realizado los días 28 y 29 de agosto de 2025, logró articular el conocimiento científico en biodiversidad, educación ambiental y ordenamiento territorial con el propósito de proponer lineamientos y acciones de conservación desde una perspectiva ecosistémica y de gestión territorial.

Un encuentro de alto nivel académico y práctico

El congreso contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales de talla mundial, quienes compartieron experiencias e investigaciones en temas cruciales relacionados con la conservación y protección de la biodiversidad, que tenemos en el territorio. Un reconocimiento muy importante a todos los actores y participantes del evento entre los cuales podemos nombrar a instituciones educativas junto a sus rectores y estudiantes, Ejército Nacional, las Empresas Sin Ánimo de Lucro, ESAL, los miembros de Propiedad Horizontal, EMPAS, Gobernación de Santander, Centroabastos, Instituto Alexander von Humboldt, Hamburguesas El Garaje, entre otros, por su importante participación.

Tras su ponencia, esto dijo,  Mauricio Torres Mejía, coordinador del proyecto Santander-BIO, Biólogo de la Universidad Industrial de Santander, UIS,  Doctor en Biología Evolutiva Ecológica y Organísmica de la Universidad de California, Riverside, subrayó  la importancia de la articulación entre ciencia y sociedad, al afirmar que: Escenarios como este congreso son ideales porque no se trata solo de conocer la biodiversidad, sino de usarla de manera sostenible y de transformar la ciencia en bienestar para el territorio, afirmó el especialista.

Por su parte, la doctora Fanny Cortés Cantor, del Grupo de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente, afirmó que: “Este encuentro internacional va a trascender, está gestionando conocimiento, está transfiriendo conocimiento educativo y ambiental y está construyendo nuevas miradas, nuevas visiones, nuevas posiciones que se articulen con las necesidades del hoy, siglo XXI”, indicó Cortés Cantor.

Además de la rigurosa agenda académica, el evento incluyó una “Eco-experiencia” y una muestra de emprendimientos sostenibles, donde empresarios de Soto Norte, Rionegro, El Playón y el área metropolitana de Bucaramanga, demostraron cómo la economía y la conservación ambiental pueden ir de la mano.

Academia y acuerdo de voluntades para el futuro

Como resultado de este fructífero encuentro, se establecieron compromisos concretos que marcarán la ruta de trabajo en la región. El doctor Juan Manuel Guio, director del Doctorado de Estudios de Desarrollo del Territorio de la Universidad de La Salle, resaltó la relevancia del acuerdo de voluntades alcanzado: “Este compromiso trasciende lo ambiental para integrar campos como la ingeniería, la economía y las ciencias sociales. Es un ejemplo de cómo la sociedad puede articularse en torno a un propósito común”, sostuvo el especialista.

Voces institucionales

Heidi Tavera Amado, jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA-CDMB, manifestó que: “Lograr articular a la academia, investigadores, científicos y organizaciones para que este primer congreso enfocado en biodiversidad fuera un éxito, evidencia la importancia de la gestión social y ambiental. En la CDMB nuestro propósito es unir a todos los actores del territorio alrededor de la conservación”, agregó la funcionaria.

Por su parte, Angélica Muskus, directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPB, expresó que: “Desde la Universidad Pontificia Bolivariana, desde la Facultad de Ingeniería Ambiental, nos sentimos muy orgullosos y muy satisfechos por todo el trabajo y los esfuerzos que han dado frutos durante estos últimos tres días y también muy agradecidos por el acompañamiento y por toda la gestión, el apoyo que ha tenido el Grupo GESA desde la CDMB”. Y añadió sobre el futuro del evento: “Queda institucionalizado para el desarrollo de nuestro segundo seminario internacional ya en el 2026”, sostuvo Muskus.

 

El 1er Congreso Internacional ratificó que la conservación de la biodiversidad en el nororiente colombiano requiere una visión integral donde la ciencia, el territorio, el arte y la comunidad converjan. Este evento no solo fue un espacio de diálogo, sino la semilla de acciones concretas que proyectan a la región como un referente en sostenibilidad y protección de su patrimonio natural.

Un agradecimiento especial se extiende a cada uno de los distinguidos ponentes cuya trayectoria  y conocimiento especializado fueron pilares fundamentales para el congreso: Juan Manuel Guio, Fanny Cortés Cantor, Humberto Mendoza Cifuentes, Ludy Archila Durán, Angelica Muskus Morales, Edgar Ricardo Oviedo, Fabricio Eulalio Leite Carvalho, Carlos Alberto Huerta Aguilar, Maryory Patricia Villamizar León, Mauricio Torres Mejía, Nicolás Reyes Amaya, Alfonso Pineda Barbosa, Alejandro Gómez González, Luis Eduardo Castillo, Wilman Morales Rey, Johan Hernán Pérez, Björn Reu, Andreina Ortiz López, Cristhian Fernando Cacua Toledo y Alexandra Cerón Vivas. Su contribución, materializada en investigaciones rigurosas, conocimientos científicos de vanguardia y experiencias de campo, fue la clave para que este evento alcanzara un profundo reconocimiento e impacto positivo en las comunidades y sus territorios.


EMPAS S.A. obtiene licencia ambiental para la construcción de PTAR Río de Oro
EMPAS S.A. obtiene licencia ambiental para la construcción de PTAR Río de Oro

La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (EMPAS) obtuvo la licencia ambiental para construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Río de Oro. Esta obra se considera la más importante para el saneamiento en la historia reciente del área metropolitana de Bucaramanga y busca saldar una deuda histórica de más de 90 años con el medio ambiente. 

Bucaramanga, 15 de septiembre 2023. La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, EMPAS S.A., anuncia la obtención de la licencia ambiental expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Río de Oro, considerada la obra de saneamiento más importante en la historia reciente del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Con esta autorización se da un paso decisivo para saldar una deuda histórica de más de 90 años con el ambiente: el tratamiento integral de las aguas residuales de Bucaramanga y Girón, que actualmente en su mayoría son vertidas sin tratamiento al Río de Oro y a diversas quebradas de la región.

“En diciembre del 2020 firmamos el convenio, EMPAS y CDMB. Posterior a eso, EMPAS ya tenía que hacer el análisis técnico y el proceso contractual para que ese contratista o ese posible contratista, en su momento, llenara algunos requisitos, cumpliera con unas obligaciones y se pudiera entregar un estudio al Ministerio de Vivienda para que nos diera un concepto favorable para la construcción de esta planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Para eso se necesitaba, aparte del concepto de del Ministerio de Vivienda, también la el concepto o la viabilidad por parte de la ANLA, la autoridad máxima, para entregarnos una licencia ambiental para poder realizar esa obra. Además, también la aeronáutica nos debía dar un concepto de viabilidad en cuanto al cono de aproximación que no se vieran afectados, el tema de los aviones que llegan a nuestra ciudad y no hubiera ese peligro. Hoy se surtió la aprobación por parte de la ANLA, en cuanto al tema de la licencia a través de la resolución, una noticia muy buena que acabamos de recibir y la aeronáutica también nos da esa viabilidad técnica”, aseguró Juan Carlos Reyes Nova, director de la CDMB.

Así será la PTAR Río de Oro

Por su parte, César Camilo Hernández, gerente EMPAS, señaló que la planta estará ubicada en el municipio de Girón, en un terreno de 38 hectáreas (equivalente a 54 canchas de fútbol). Su construcción contempla el tendido de 30 kilómetros de tuberías y obras de mitigación en terrenos de alta complejidad. Una vez finalizada, la PTAR tendrá la capacidad de tratar 2.000 litros de  aguas residuales por segundo, el equivalente a 70 piscinas olímpicas cada día, beneficiando directamente a más de un millón de habitantes.

La tecnología que se implementará corresponde al proceso de lodos activados en sistemas aeróbicos, reconocida mundialmente por su eficiencia y bajos impactos en generación de olores. Además, los subproductos se aprovecharán para la generación de energía, aportando a la sostenibilidad del sistema.

El proyecto tendrá una inversión aproximada de 1.3 billones de pesos, desarrollada en dos fases: la primera con una inversión cercana a los 600 mil millones y un horizonte de ejecución de 4 años; y la segunda, con una proyección total de 10 años para el tratamiento del 100% de las aguas residuales urbanas de Bucaramanga y Girón.

La PTAR Río de Oro es el resultado de más de dos décadas de estudios, propuestas y gestión técnica. Con esta obra, EMPAS S.A. y la CDMB ratifican su compromiso con la protección de los recursos hídricos, la salud pública y el desarrollo sostenible de Santander.


CDMB y autoridades fortalecen operativos contra la minería ilegal en la escarpa occidental de Bucaramanga
CDMB y autoridades fortalecen operativos contra la minería ilegal en la escarpa occidental de Bucaramanga

La Corporación reafirma su compromiso de proteger los ecosistemas estratégicos y las fuentes hídricas de la capital santandereana.

Bucaramanga, 17 de septiembre de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en articulación con la Policía Nacional, Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, el Ejército Nacional, la Secretaría del Interior de Bucaramanga y las cuadrillas de Predios Institucionales de la CDMB, adelantaron una serie de operativos de control y seguimiento en la zona de escarpa del municipio.

Acciones en predios institucionales

Los procedimientos se realizaron en predios de la CDMB, entre ellos Buenos Aires, El Pantano y Vivero Nazareth del municipio de Bucaramanga. En estos lugares se identificaron y retiraron mangueras y conducciones ilegales empleadas para el lavado de taludes y la extracción de material minero. Durante los operativos, tres personas fueron sorprendidas en flagrancia mientras desarrollaban actividades de minería ilegal; estas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes. Dichas acciones generaban graves afectaciones a los recursos naturales.

Trabajo articulado para proteger la escarpa

“Desde la Autoridad Ambiental, queremos hacer un llamado a la comunidad, para que nos ayuden a proteger la escarpa occidental de la ciudad, es desalentador que a pesar de que tomamos las medidas del caso, se continúe con estas malas prácticas de afectaciones a los recursos naturales”, indicó, Edwin Cárdenas Bueno, ingeniero ambiental, adscrito a la Oficina de Gestión de Predios Institucionales, SAF- CDMB.

“Estas labores hacen parte de la misión de la Coordinación de Gestión y Administración de Predios Institucionales. Con el trabajo articulado de las autoridades buscamos recuperar los ecosistemas de la escarpa, minimizar las afectaciones ambientales y así garantizar la protección de los recursos hídricos de Bucaramanga”, indicó el ingeniero.

Compromiso institucional

La CDMB reitera su compromiso de continuar realizando actividades de seguimiento y control en los predios de su propiedad, con el propósito de prevenir la degradación ambiental, proteger la escarpa occidental y apoyar a las


Juan Carlos Reyes Nova, director de la CDMB, recibió importantes reconocimientos por su liderazgo ambiental en Santander
Juan Carlos Reyes Nova, director de la CDMB, recibió importantes reconocimientos por su liderazgo ambiental en Santander

En el marco de la 4ta Feria Regional de Negocios Verdes, el director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, fue exaltado por la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Girón y la Alcaldía de Lebrija, con distinciones que reconocen los 60 años de trayectoria institucional de la Corporación y su papel fundamental en la protección de los recursos naturales, la promoción de los negocios verdes y el desarrollo sostenible de la región. 

Bucaramanga, 12 de septiembre de 2025. En un acto solemne, el gobernador de Santander, general (r) Juvenal Díaz Mateus, entregó la Medalla Ciudadano Meritorio – Categoría Gran Cruz al director general de la CDMB, como homenaje a los 60 años de trayectoria institucional de la Corporación.

El mandatario departamental destacó la valiosa contribución de la entidad al bienestar de las comunidades santandereanas, fruto del trabajo en equipo y el compromiso por la sostenibilidad.

De igual manera, el alcalde de Girón, Campo Elías Ramírez, otorgó a la CDMB el Reconocimiento Eloy Valenzuela – Grado Gran Conmemorado, exaltando el liderazgo de la entidad en la protección de los recursos naturales y el trabajo articulado en proyectos estratégicos por la licencia que otorgó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, para la construcción de la Planta de Tratamiento (PTAR) Río de Oro.

Así mismo, la Alcaldía de Lebrija distinguió al director general por su compromiso con los negocios verdes, el desarrollo sostenible y el impulso al crecimiento económico local, reconociendo a la CDMB como un actor clave en la construcción de un futuro ambientalmente responsable para el municipio y la región.

Durante el acto, el director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, expresó: “Estos reconocimientos no son solo para mí, sino para todo el equipo humano de la CDMB y para los ciudadanos que creen en nuestra labor. Son un testimonio del camino recorrido durante seis décadas, pero sobre todo un compromiso renovado para seguir defendiendo el ambiente, promoviendo la sostenibilidad y trabajando de la mano con las comunidades por un Santander más verde y sostenible”.

Con estos reconocimientos, la CDMB reafirma su liderazgo institucional y su compromiso con la defensa del ambiente, la innovación en sostenibilidad y la construcción de un territorio donde el progreso y la naturaleza caminen de la mano.


CDMB lidera operativo para recuperar predio de alto valor ambiental en Bucaramanga
CDMB lidera operativo para recuperar predio de alto valor ambiental en Bucaramanga

En articulación con la fuerza pública, se restituyó la ronda hídrica de la quebrada La Rosita–Chimitá y se adelantaron acciones de preservación.

Bucaramanga, 10 de septiembre de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en el marco del Plan de Acción Cuatrienal, El Agua Nos Une: Es Tiempo de la Seguridad Hídrica, 2024-2027, adelantó un operativo conjunto con la Policía y el Ejército Nacional para recuperar un predio institucional denominado, Chimitá, localizado en el barrio Rincón de la Paz, municipio de Bucaramanga.

Recuperación de un ecosistema estratégico

El operativo se centró en la zona de aislamiento de la ronda hídrica de la quebrada La Rosita–Chimitá, donde se habían identificado construcciones ilegales como viviendas, bodegas para acopio de arena extraída de la fuente hídrica, parqueaderos, galpones y canchas de tejo, entre otras.

Según explicó Edwin Cárdenas Bueno, ingeniero ambiental, adscrito a la Coordinación de Predios Institucionales SAF-CDMB, “estas intervenciones ilegales estaban afectando un espacio con connotación de preservación y conservación ambiental, por lo que era urgente intervenir para restablecer las condiciones naturales del lugar”, expuso el profesional.

Trabajo articulado y acciones en terreno

Previo a las labores físicas, el equipo de la CDMB adelantó un proceso de socialización con la comunidad del sector. “Les recordamos a los habitantes la importancia de estos predios para el equilibrio ecológico y la protección de las fuentes hídricas, señaló Cárdenas Bueno.

Posteriormente, con el acompañamiento de la Policía de Carabineros – Grupo Ambiental, el Ejército Nacional y el personal de las cuadrillas de la CDMB, se llevó a cabo la demolición de las estructuras irregulares, así como la recolección previa de residuos sólidos y de construcción para su adecuada disposición final. Seguidamente, se procedió con la instalación de un nuevo cerramiento perimetral en el predio. “Este cerramiento nos permite garantizar que el área permanezca protegida y libre de futuras ocupaciones”, señaló el profesional.

Llamado a la comunidad

El ingeniero ambiental hizo un llamado enfático a la ciudadanía: Pedimos a la comunidad evitar hacer afectaciones ambientales en estos predios, ya que están destinados a la preservación de la biodiversidad y la seguridad hídrica.
La CDMB recuerda que estos espacios cumplen un papel fundamental en la conservación de ecosistemas estratégicos, por lo que su protección es responsabilidad compartida entre la autoridad ambiental y la comunidad.


CDMB adopta la actualización del plan de manejo del DRMI Bucaramanga y la formulación del plan de manejo del PNR Cerro La Judía, dos áreas protegidas de su jurisdicción
CDMB adopta la actualización del plan de manejo del DRMI Bucaramanga y la formulación del plan de manejo del PNR Cerro La Judía, dos áreas protegidas de su jurisdicción

Los nuevos instrumentos garantizarán la conservación del Parque Natural Regional Cerro La Judía y el DRMI Bucaramanga, fortaleciendo la biodiversidad, la seguridad hídrica y la sostenibilidad de la región.

 

Bucaramanga, 10 de septiembre de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en sesión ordinaria de su Consejo Directivo del mes de agosto, aprobó los proyectos de acuerdo mediante los cuales se adoptan los Planes de Manejo del Parque Natural Regional Cerro La Judía y del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de Bucaramanga, con el objetivo de fortalecer la conservación de los ecosistemas estratégicos, proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad hídrica para el área metropolitana y sus comunidades.

Áreas protegidas estratégicas para la región

El Parque Natural Regional Cerro La Judía conserva ecosistemas de Bosque Andino esenciales para el abastecimiento de agua y la protección de especies en riesgo, mientras que el Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga (DRMI), protege relictos de Bosque Seco Tropical y Bosques Subandinos que, cumplen funciones vitales como la regulación hídrica y el control de la erosión en los cerros orientales. Los planes de manejo adoptados establecen acciones de preservación, restauración, control de usos del suelo, reconversión productiva y educación ambiental, no solo integrando de manera activa a las comunidades locales, sino a los entes territoriales y demás instituciones que le apuestan a la conservación de los recursos naturales en el territorio.

Vocería institucional

Sobre la aprobación de estos planes, Laura Marcela Beltrán Mantilla, profesional especializada y Coordinadora de Ordenamiento y Planificación Territorial de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, SOPIT- CDMB, señaló que: “Estos instrumentos de planificación ambiental son el resultado de un proceso participativo con las comunidades, instituciones y actores locales. Su implementación permitirá no solo proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino también promover la gobernanza ambiental y fortalecer la relación de las comunidades con sus territorios”.


CDMB atendió denuncia ciudadana y confirmó presencia de combustible en quebrada El Macho en Bucaramanga
CDMB atendió denuncia ciudadana y confirmó presencia de combustible en quebrada El Macho en Bucaramanga

La CDMB confirmó la presencia de combustible en la quebrada El Macho, sobre el barrio Diamante de Bucaramanga, luego de atender una denuncia realizada por la comunidad. En coordinación con EMPAS se efectuarán las pruebas técnicas correspondientes para determinar el origen del vertimiento, establecer si hubo infracción a la norma y avanzar en el plan de contingencia.

Bucaramanga, 9 de septiembre de 2025. En atención a una denuncia ciudadana, el Grupo Élite Ambiental (GEA) de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) realizó una visita técnica a la quebrada El Macho por posible contaminación en el afluente hídrico. De acuerdo con la jornada de inspección ocular, se identificaron varios pozos contaminados con combustible, que podrían tener origen en estaciones de servicio, talleres mecánicos o drenajes irregulares presentes en el área de influencia.

“Esto obedece a la permanente ayuda comunitaria que nos colabora en la presentación de los derechos de petición y las quejas frente a las infracciones del medio ambiente. (…) Para este caso, básicamente, se pudo identificar que la queja era real, que hay una descarga de hidrocarburos, y la entidad ofició a las empresas competentes, encargadas del alcantarillado, en este caso EMPAS, para determinar de dónde está proviniendo el vertimiento”, confirmó Carlos Enrique Bonces Zafra, subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB.

Ante la situación, la CDMB activó de inmediato los protocolos de atención en articulación con la Empresa de Alcantarillado de Bucaramanga (EMPAS), con el fin de adelantar pruebas técnicas que permitan determinar el origen exacto del vertimiento, si hubo infracción y prevenir un mayor impacto ambiental sobre la fuente hídrica.

“Se está preparando la visita conjunta para hacer unas pruebas específicas que tienen que hacer la empresa de alcantarillado para identificar si el vertimiento es una fuga de alguno de los tubos matrices que están recogiendo los hidrocarburos o es alguna escorrentía de aguas lluvias que, está llevando residuos hacia la cañada”, explicó Bonces Zafra.

La entidad ambiental destaco que, una vez se identifique el origen del vertimiento y/o la infracción, la CDMB, como autoridad ambiental, procederá a tomar las medidas respectivas del caso, de acuerdo con los instrumentos sancionatorios correspondientes conforme a la normatividad vigente (Ley de sancionatorios 1333).

“Hay que identificar si la infracción es con conocimiento o simplemente puede ser un accidente y lo que podemos hacer es requerir para subsanar. (…) El presunto infractor tendría que subsanar el impacto ambiental, hacer el plan de contingencia, devolver la quebrada a su estado original, pero antes de eso tenemos que identificar el origen del vertimiento”, explicó el funcionario.

La Corporación continuará realizando seguimiento riguroso a este caso, con el firme compromiso de velar por la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la ley ambiental. De igual forma, reitera el llamado a la ciudadanía a reportar cualquier situación que ponga en riesgo los recursos naturales.


 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241

Linea Gratuita: (+57) 018000180527

Linea Anticorrupción: (+57) 018000180527

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 3976
  • --
  • Esta semana 17812
  • --
  • Total 1419247
  • Última Actualización: Miércoles, 08 de Octubre del 2025, 16:39:27.

provincia de soto

Logo del IDEAM Certificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co