logo gov.co
CDMB construye 820 metros de protección en el Río de Oro para salvaguardar la cadena alimenticia de los santandereanos

Resiliencia, seguridad alimentaria y futuro para Santander.

Bucaramanga, 26 de marzo de 2025.  La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), avanza en la reconstrucción y rehabilitación de una obra histórica de mitigación en el Río de Oro, diseñada para evitar tragedias como la de 2005 beneficiando a más de 2 millones de Santandereanos y 1´200.000 de jurisdicción de la CDMB, así como trabajadores de la zona industrial como Centroabastos, Almagrario y Frimac.

Contexto histórico: La cicatriz de 2005

En el año 2005, el desbordamiento del Río de Oro en Chimitá, (Girón), dejó pérdidas humanas, destruyó infraestructuras y expuso la vulnerabilidad de la zona industrial y de la Central de Abastos de Bucaramanga (Centroabastos), quien es el principal operador logístico para la comercialización de productos agroalimentarios y agroindustriales del Nororiente Colombiano. Por tal motivo, la CDMB realizó la construcción de una obra de protección del cauce del río, que garantizara la mitigación del riesgo en esta zona de Bucaramanga.

Dos décadas después, y debido a la dinámica del río, la CDMB nuevamente ejecuta una inversión sin precedentes con técnicas de ingeniería ambiental para la reconstrucción y rehabilitación de la obra, manteniendo el modelo de resiliencia al evento historio de 2005 y asegurando la durabilidad de la infraestructura que tiene como fin garantizar la protección de la fuente hídrica y disminuir el riesgo de la zona industrial y de Centroabastos, garantizando, así, la seguridad alimentaria de todo Santander.

Voces de la transformación: Testimonios clave

Tecnología para proteger el Río de Oro

Diego Antonio López Santamaría, ingeniero residente de la obra, afirmó:
"Estamos interviniendo 820 metros lineales de la orilla del río de Oro para el control del cauce debido a la dinámica fluvial que presenta esta fuente hídrica, por medio de estructuras de gavión anclado, dentellones y espigones, que permiten mantener la protección del río ante procesos de socavación lateral y la protección contra inundación de la zona industrial y Centroabastos".

¡Proteger vidas y alimentos: un compromiso institucional

Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, sostuvo:
"Protegemos a Centroabastos, Almagrario y la zona industrial, donde laboran más de 10.000 personas. Tras la tragedia de 2005, en donde la CDMB intervino mitigando las afectaciones de la época, hoy estamos realizando la reconstrucción y rehabilitación una obra de mitigación para garantizar la reducción del riesgo, la cual tiene un avance del 33%, pese a las lluvias. Esto no es solo infraestructura: es protección de la fuente hídrica, seguridad alimentaria y resiliencia para las futuras generaciones".

Centroabastos respira tranquilo

Carlos Eduardo Quiroga, gerente general de Centroabastos, expresó
"Durante la tragedia de 2005, la CDMB invirtió para la protección de Almagrario, Centroabastos y la zona industrial por medio de un muro de protección. Tras 20 años de ver socavarse dicha estructura y vernos nuevamente en peligro, hoy la CDMB nos sigue dando la mano, esta obra mitiga el riesgo de crecientes súbitas. Agradecemos a la CDMB por responder al primer llamado. Hoy tenemos esperanza".

Chimita renace con obras que honran su historia

Ignacio Pérez Cadena, director del Comité Empresarial Chimitá, recordó:
"En 2005, una crecida catastrófica causó daños colosales. Hoy, la CDMB invierte recursos similares en un muro de gavión con 33% de avance. Estas obras generan seguridad, empleo y preservan la naturaleza. Es un legado para Chimita", afirmó Pérez Cadena.


CDMB fortalece alianzas estratégicas en primera reunión de la "Burbuja Ambiental"

Sector público, privado y comunidad unen esfuerzos por la sostenibilidad.

Bucaramanga, 25 de marzo de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, a través de su Oficina de Gestión Social y Ambiental (GESA), lideró este la primera reunión de la "Burbuja Ambiental", un espacio de articulación multisectorial para la protección ambiental del territorio. El encuentro contó con la participación de actores clave como la Policía Nacional, Ejército Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Contraloría de Floridablanca, Universidad Pontificia Bolivariana, empresas privadas, entre otros, líderes ambientales y, destacadamente, niños y jóvenes de la región.

Objetivo del encuentro

El propósito central fue identificar las necesidades e intereses de los actores ambientales para trabajar de manera mancomunada en la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad del territorio. Además, se presentaron las bases del Calendario Ambiental 2025 y se socializó una Estrategia de Educación Ambiental dirigida a fortalecer conocimientos y habilidades prácticas en temas prioritarios como:

  • Funciones de la CDMB y el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
  • Manejo adecuado de residuos sólidos.
  • Conservación y uso responsable del recurso hídrico.
  • Estrategias de consumo sostenible.

Declaraciones clave
Yuly Forero Pedraza, profesional de la Oficina de Gestión Social y Ambiental (GESA) de la CDMB y promotora del proyecto, destacó:

“La Burbuja Ambiental es una apuesta para multiplicar el impacto de nuestras acciones. Con la participación de niños, jóvenes, entidades y empresas, construiremos una red de aliados comprometidos con la educación ambiental y la protección de nuestro territorio”.

Próximos pasos


Los talleres formativos iniciarán el próximo 25 de abril de 2025, en el jardín Botánico Eloy Valenzuela de la CDMB, priorizando la transferencia de conocimiento a líderes comunitarios y actores estratégicos. Estas capacitaciones permitirán replicar buenas prácticas ambientales en hogares, instituciones y empresas.


 CDMB intensifica controles para proteger la Palma de Cera: prohibición absoluta de comercialización en Semana Santa

Las personas interesadas en solicitar el certificado de venta para la comercialización de especies vegetales que no estén catalogadas en veda deben solicitar el permiso ante la CDMB. La autoridad ambiental reitera el llamado a la comunidad de abstenerse de extraer, comercializar, vender o comprar especies vegetales como la Palma de Cera.

Bucaramanga, 17 de marzo de 2025. La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), como autoridad ambiental en 13 municipios de Santander, refuerza los controles para evitar la extracción, transporte y comercialización de especies vegetales en veda durante la Semana Mayor, del 11 al 20 de abril. En especial, se enfoca en la protección de la Palma de Cera, Ceroxylon quindiuense, árbol nacional de Colombia y especie en peligro crítico de extinción

Especies en veda y marco legal

La Palma de Cera, junto con el Roble, el Caracolí y la Zamia, están protegidas bajo la Resolución 0196 del 23 de marzo de 2017 de la CDMB, que establece la veda absoluta de estas especies no solo en su jurisdicción, sino en todo el territorio nacional. Su explotación ilegal amenaza ecosistemas estratégicos y especies como el loro orejiamarillo, que depende de esta palma para su supervivencia.

Ludy Yanneth Archila Durán, Bióloga especializada de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio- SOPIT-, profundizó en los desafíos de conservación:

“El género Ceroxylon incluye palmas emblemáticas como la Palma de Cera, fundamentales para los bosques andinos de Santander. En municipios como Piedecuesta, Charta, Suratá, California y Vetas, sus poblaciones están reducidas a pequeños parches de bosque, rodeados de potreros y cultivos. Esto las expone a la fragmentación y la pérdida de diversidad genética”.

Además, Archila Durán destacó las acciones técnicas de la CDMB:

Hemos implementado un plan de conservación integral que incluye:

  • Monitoreo fenológico: seguimiento de ciclos reproductivos para identificar épocas críticas.
  • Ensayos de germinación: pruebas con semillas para optimizar la reproducción en viveros.
  • Restauración de corredores ecológicos: reconexión de relictos de bosque para asegurar la supervivencia a largo plazo.

“La Palma de Cera no solo es un símbolo nacional: es un termómetro de la salud de nuestros ecosistemas”, afirmó la bióloga especialista.

Alternativas sostenibles: el palmiche como opción ecológica

Para reducir el impacto durante el Domingo de Ramos, la CDMB promueve el uso de:

  • Espigas
  • Plántulas ornamentales
  • Palmiche (especie de rápido crecimiento y fácil reproducción).

Karol Yizeth Duarte Manrique, profesional de la Subdirección de Seguimiento y Control Ambiental -SEYCA-, detalló los requisitos para comercializar palmiche:
“Los interesados deben enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., antes del 09 de abril de 2025, la siguiente información:

  1. Nombre completo del vendedor.
  2. Cédula del vendedor o vendedores.
  3. Correo electrónico.
  4. Número de celular.
  5. Identificación de especies
  6. Cantidad de especies
  7. Precedencias de las especies.
  8. Puntos de venta.
  9. Anexo fotográfico de la especie.

Tras la verificación técnica, expedimos el certificado gratuito que avala su origen sostenible.

Sanciones y llamado a la acción

La explotación ilegal de especies en veda acarrea acciones penales, conforme a la Ley 2387 de 2024: “Por medio del cual se modifica el procedimiento sancionatorio ambiental, ley 1333 de 2009, con el propósito de otorgar herramientas efectivas para prevenir y sancionar a los infractores y se dictan otras disposiciones”.

 

 

Las medidas van dirigidas a reducir a cero las incautaciones este año, lo cual sería un logro histórico.  La invitación es a denunciar actividades sospechosas. Juntos, podemos vivir una Semana Santa en armonía con la naturaleza.


CDMB lidera estrategia de educación ambiental en eventos masivos para promover prácticas sostenibles

De la teoría a la acción: CDMB transforma eventos recreativos en escenarios de conciencia ambiental.

Bucaramanga, 14 de marzo de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), bajo el liderazgo de su director general, Juan Carlos Reyes Nova, refuerza su compromiso con la educación ambiental en la jurisdicción, participando activamente en eventos masivos para promover prácticas sostenibles, reducir el plástico de un solo uso y fomentar la disposición adecuada de residuos.

Acciones clave en eventos masivos

La CDMB, a través de la Oficina de Gestión Social y Ambiental (GESA), y en articulación con la institucionalidad, han implementado estrategias innovadoras para llegar a la comunidad:

  • Entrega de lápices sembrablestulas reutilizablespara reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
  • Instalación de puntos ecológicosque promueven la separación de residuos aprovechables.
  • Charlas educativasy dinámicas interactivas sobre huella de carbono, cuidado de ecosistemas y gobernanza del agua.
  • Alianzas con el sector privado, como el Burger Fan Fest, donde se recolectaron 394 kg de residuos aprovechablesen colaboración con empresas recicladoras y la Alcaldía de Bucaramanga.

Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, destacó:
“Nuestra misión es garantizar que los recursos naturales sean permanentes, suficientes y disponibles. A través de la educación ambiental en espacios masivos, logramos comprometer a la ciudadanía con el cuidado de nuestra casa común”.

Por su parte, Heidi Cecilia Tavera Amado, líder de GESA, resaltó el éxito de las iniciativas: “La aceptación de la comunidad ha sido extraordinaria. Durante el Burger Fan Fest, llegamos a 6.000 personas en tres días, quienes participaron activamente en charlas, tips ambientales y dinámicas. Demostramos que el componente ambiental puede integrarse incluso en eventos recreativos, generando conciencia y resultados tangibles.

Además, agregó: Invitamos al público a medir su conocimiento ambiental mediante actividades lúdicas, entregamos materiales ecoamigables y promovimos el circuito de disposición de residuos. La estrategia no solo incluyó productos como lápices germinables y tulas reutilizables, sino también la oportunidad de aprender a través de tips prácticos para reducir su impacto ambiental”.

Invitación a empresas y comunidad

La CDMB extiende un llamado a:

  • Empresas y organizadores de eventos: A sumarse a la estrategia ECO, que incluye acompañamiento técnico para reducir la huella de carbono y fortalecer la educación ambiental.
  • Ciudadanía: Adoptar prácticas diarias como el consumo responsable, uso de materiales reutilizables y separación de residuos.

“Invitamos a todos a ser parte activa de esta transformación. ¡Sumamos esfuerzos y multiplicamos resultados!”, enfatizó, la líder de GESA.


Bajo cuidados y atención médica se encuentran los seis animales de fauna silvestre rescatados en Floridablanca

Las especies se encuentran en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB bajo los cuidados de especialistas e inician un proceso de rehabilitación.

Bucaramanga, lunes10 de marzo de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en coordinación con la Policía Ambiental, ejecutó un operativo de rescate de fauna silvestre en el barrio Panorama de Floridablanca, donde se incautaron seis animales en condiciones de cautiverio ilegal. Entre las especies recuperadas destacan cinco aves y un venado (Mazama americana), ejemplares prioritarios para la conservación regional.

Una vez los ejemplares llegaron al Centro de Atención se dio inicio a los protocolos establecidos para su diagnóstico y recuperación.

El Dr. Vladimir Quintero Sánchez, Coordinador y médico veterinario del CAV – CDMB, explicó cada uno de las 3 fases en las que se atenderá a las especies.

Evaluación y rehabilitación integral: protocolos técnicos para la recuperación de fauna silvestre

  1. Valoración física inicial:
    • Aves: Evaluación del estado del plumaje, detección de desnutrición crónica y análisis de lesiones por espacios reducidos.
    • Venado: Observación no invasiva para evitar estrés, monitoreo de adaptación a una dieta balanceada y transición gradual desde alimentos suministrados por humanos.
  2. Estabilización comportamental:
    • Implementación de técnicas de enriquecimiento ambiental para reducir la dependencia humana en el venado, incluyendo estímulos para fomentar la búsqueda autónoma de alimento.
    • Para las aves, manejo de estrés mediante ambientes controlados que simulan condiciones silvestres.
  3. Rehabilitación en dos etapas:
    • Física: Recuperación de peso y salud mediante dietas especializadas.
    • Comportamental: Entrenamiento para restablecer instintos naturales, con énfasis en habilidades de supervivencia.

El especialista aclaró que:  el venado requiere un proceso más extenso debido a su habituación al contacto humano, mientras que las aves podrían alcanzar la liberación en menor tiempo tras superar la rehabilitación física.

Proyecciones futuras: liberación y monitoreo post-reinserción

  • Venado: Liberación en áreas protegidas de Santander, previa evaluación de su capacidad para alimentarse sin asistencia humana.
  • Aves: Reintroducción en corredores biológicos tras recuperar el plumaje y demostrar aptitudes de vuelo y socialización.
  • La CDMB, en alianza con organizaciones nacionales, implementará collares GPS en el venado y anillado en aves para monitorear su adaptación post-liberación.

Operativos contra el tráfico Ilegal: estrategias y resultados

La Policía Ambiental y la CDMB han reforzado los operativos con inteligencia ciudadana y tecnología geoespacial, logrando un incremento del 40% en rescates durante 2025. El capitán Juan Camilo Chacón destacó que estos esfuerzos han permitido la incautación de 120 ejemplares en lo que va del año.

Por su parte, la CDMB reitera el llamado a evitar la tenencia ilegal de fauna silvestre, recordando que estos animales cumplen roles ecológicos irreemplazables. Las denuncias pueden realizarse a través de la línea 123 o al Grupo Élite Ambiental (GEA) en el 3187069866.


Audiencia Pública de Rendición de Cuentas: CDMB presentará balance y resultados del 2024

En un ejercicio de transparencia y dando cumplimiento a la normativa vigente, la CDMB rendirá cuentas sobre su gestión ambiental durante el 2024, alineada con las cuatro líneas estratégicas del Plan de Acción Institucional 2024 – 2027. Los diferentes actores de la jurisdicción conocerán los desafíos asumidos y los logros obtenidos durante el primer año del cuatrienio.

Bucaramanga, 7 de marzo de 2024. El director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) convoca a los representantes de los sectores público y privado, organizaciones no gubernamentales, entes de control, veedores ciudadanos, niños, jóvenes, adolescentes y comunidad en general a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2024, del Plan de Acción de la CDMB 2024 – 2027: “El Agua Nos Une: Es Tiempo de la Seguridad Hídrica”.

La jornada se realizará el día 8 de abril de 2025 a las 9:00 a.m. en el auditorio Hernando Guevara Pineda de la sede principal de la CDMB, ubicada en la carrera 23 # 37 – 63 de Bucaramanga. Quienes no asistan de manera presencial podrán conectarse a la transmisión en vivo a través de las redes sociales institucionales de la autoridad ambiental, Facebook y Youtube.

“Vamos a rendirles cuentas a los santandereanos y entes de control de nuestra gestión ambiental durante el 2024. Con la satisfacción del deber cumplido y dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.8.6.4.3 del Decreto No. 1076 de 2015, el objetivo es presentar el estado de cumplimiento de nuestro Plan de Acción Institucional, en términos de productos, desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo y aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)]”, destacó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

Las personas interesadas en intervenir en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas deben inscribirse, previamente, en la Secretaría General de la sede principal de la  CDMB, en las personerías municipales del área de jurisdicción de la autoridad ambiental o a través de la página web www.cdmb.gov.co, a partir del lunes 10 de marzo y hasta el miércoles 02 de abril de 2025 a las 5:45 p.m. Para mayor información comunicarse a través de la línea telefónica (607) 6970241 o al celular 3187070030.

Los documentos del Plan de Acción y el Informe de Gestión pueden ser consultados en la página web de la CDMB www.cdmb.gov.co y en la Secretaría General de la entidad.

El desarrollo de la Audiencia Pública se efectuará de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 y las demás normas que lo adicione o complemente.


CDMB advierte incremento del 20% en precipitaciones: Transición climática exige máxima prevención en toda su jurisdicción

Fenómeno de La Niña aún activo al 66%: temporada de más lluvias iniciaría con fuerza a mediados de marzo.

 

Bucaramanga 27 de febrero de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, alerta a la comunidad sobre un aumento del 20% en las precipitaciones por encima de lo normal, fenómeno que ya se ha evidenciado con las lluvias recientes, no solo en el área metropolitana de Bucaramanga, sino en toda su jurisdicción.

Causas y proyecciones climáticas

Jesús Evelio Sánchez, coordinador del grupo de gestión del riesgo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial, SURYT- CDMB, explicó: "Estas precipitaciones obedecen a la transición de la temporada de menos lluvias, que aún tiene incidencia del fenómeno de La Niña, presente en un 66%. Se espera que la neutralidad climática se alcance entre mayo y junio de 2024".

Además, destacó que "a partir de mediados de marzo de 2025, iniciará la primera temporada de más lluvias del año, la cual podría extenderse con intensidad en el territorio".

Zonas críticas y llamado a la acción

La CDMB enfatiza la vigilancia en los 13 municipios de su jurisdicción, especialmente en fuentes hídricas con historial de emergencias, por nombrar algunos, entre otros:

  • Río Frío
  • Río de Oro
  • Río Hato
  • Río Playonero

"Invitamos a los entes municipales y a la comunidad en general, a monitorear continuamente los niveles de agua en estas zonas, en especial quienes habitan cerca de rondas hídricas con antecedentes de inundaciones o avenidas torrenciales", reiteró Sánchez.

 Recomendaciones

  1. Monitoreo comunitario: Quienes residen cerca de ríos deben reportar aumentos abruptos en caudales a las autoridades.
  2. Evacuar ante alertas: Seguir protocolos de emergencia si se activan alarmas por crecientes.
  3. Consultar fuentes oficiales: La CDMB publica actualizaciones diarias sobre el clima y alertas en la página web. https://www.cdmb.gov.co/lineamientos-ambientales/gestion-de-riesgo
  4. Preparar planes familiares: Tener rutas de evacuación y kits de emergencia listos.

 "La transición climática que enfrentamos requiere responsabilidad colectiva. Invitamos a todos a seguir nuestras plataformas oficiales, donde compartimos información vital para proteger vidas y ecosistemas", concluyó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la autoridad ambiental.


Obra de mitigación de la CDMB protege a más de 7.400 habitantes en Bucaramanga

Una pantalla anclada estabiliza la escarpa occidental y devuelve la tranquilidad al Barrio Cordoncillos II tras la emergencia de 2022.

Bucaramanga, 17 de diciembre de 2024. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, - CDMB, ha culminado exitosamente la construcción de una obra de mitigación y prevención del riesgo en el Barrio Cordoncillos II, de Bucaramanga. Esta intervención responde a la emergencia del 16 de noviembre de 2022, en la cual colapsaron seis viviendas debido a un fenómeno de remoción en masa.

Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB indicó que: “con esta construcción, se abarcó más de 4.172 metros cuadrados y contó con 1.054 anclajes de 15 metros de longitud. La comunidad, integrada por alrededor de 7.400 habitantes, recupera su tranquilidad frente a los riesgos asociados a procesos erosivos y deslizamientos en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga”.

Un esfuerzo técnico para la estabilidad del terreno

Jesús Evelio Sánchez, coordinador del grupo de Gestión del Riesgo de la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT) de la CDMB, explicó: "Esta obra está diseñada para estabilizar y proteger a toda la comunidad frente al fenómeno de erosión y remoción en masa. Con la pantalla anclada logramos contener el terreno, proteger su superficie mediante un lanzado y reducir las fallas geológicas a través del tensionamiento de los anclajes".

Adicionalmente, se instalaron drenes de penetración que disminuyen los niveles freáticos, otro factor crítico en la generación de deslizamientos. “Este sistema integral protege la vida y el patrimonio de los habitantes del barrio, especialmente en temporadas de lluvias cuando se incrementan los riesgos”, señaló Sánchez.

La voz de la comunidad: gratitud y tranquilidad

Wilmer Duván Cárdenas, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del Barrio Cordoncillos II, destacó el impacto positivo de la obra: "Antes de esta intervención, vivíamos en constante zozobra. Las grietas en el talud y las lluvias intensas nos mantenían en alerta permanente. Muchas familias no podían descansar con tranquilidad. Hoy podemos dormir seguros, gracias al trabajo conjunto de la CDMB, el contratista y las entidades involucradas”.

Cárdenas también expresó su agradecimiento por el compromiso mostrado durante la ejecución del proyecto:

"El trato por parte del contratista fue excelente, se cumplieron los tiempos pactados y, como comunidad, estamos profundamente agradecidos por esta obra que garantiza nuestra seguridad y estabilidad”.

El impacto de la emergencia de 2022

La emergencia que dejó a varias familias sin hogar fue un momento de gran incertidumbre para los habitantes del barrio. Wilmer Duván recordó: “Las casas que se derrumbaron quedaron a solo una casa de la mía. Saber que puedes perderlo todo de un momento a otro es algo que no se olvida. Hoy, con la obra finalizada, vivimos una realidad diferente, con mayor tranquilidad para nuestras familias".

Compromiso con la conservación ambiental

La CDMB enfatiza la importancia de la protección y el cuidado ambiental para prevenir futuros riesgos en zonas intervenidas. La comunidad está llamada a evitar la acumulación de basura y desechos en las áreas protegidas, así como a respetar las estructuras de mitigación instaladas.

"La conservación de estas obras no solo depende de su diseño técnico, sino también del compromiso ciudadano con el entorno”, añadió Jesús Evelio Sánchez.

Con esta entrega del 100% de la obra, la CDMB reitera su compromiso de trabajar en pro de la seguridad de las comunidades y el equilibrio ambiental en la región.


La sostenibilidad brilló en la alfombra verde

Los protagonistas de la conservación y el desarrollo sostenible celebraron sus logros en la gala de reconocimientos La Fuerza del Crecimiento Verde, una ceremonia en la que se exaltaron las metas cumplidas de 76 empresarios de la Ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB, así como a 63 familias campesinas, protectoras del Páramo de Berlín, y a tres entidades, aliadas estratégicas, por apoyar el fortalecimiento de la economía amigable con el ambiente.

Bucaramanga, 10 de diciembre de 2024. En el majestuoso escenario natural del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, hizo entrega del reconocimiento de Aval de Confianza a 52 empresarios que ofrecen bienes y servicios, que generan un impacto ambiental positivo.

 

De igual forma, 24 empresarios más, además de ser galardonados con dicho aval, que es un respaldo de confianza expedido por la autoridad ambiental, también obtuvieron el reconocimiento de Sello Marca de Negocios Verdes.

“El primer grupo de empresas al que se le otorgó el Aval de Confianza, obedece al cumplimiento de los requisitos mínimos y un avance en la implementación de los criterios e indicadores establecidos por el Plan Nacional de Negocios Verdes, superior al 51%, mientras que el segundo grupo que recibió doble reconocimiento, alcanzaron un nivel superior al 71%, lo que les permite utilizar el Sello Marca Negocios Verdes, en los productos autorizados por la Corporación. Esta es la Marca País Ambiental que surge de un acuerdo entre ProColombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, explica Laura Velasco Ariza, Coordinadora de Crecimiento Verde de la CDMB.

Empaques Cárdenas S.A.S. que produce empaques biodegradables y reciclables, reduciendo los plásticos y promoviendo la sostenibilidad, es tan solo un ejemplo de las empresas que además de buscar la rentabilidad económica, también le apuestan al compromiso ambiental y la responsabilidad social.

Gustavo Cárdenas, su representante legal, manifiesta que “después de ser reconocidos por la CDMB como negocio verde, nos propusimos como meta alcanzar el Sello Marca y este año lo logramos. Es así como además de renovar el Aval de Confianza, también obtuvimos este sello que nos permite brindar un valor diferenciador en el mercado. Nos ratifica como empresa sostenible, que trabaja con un modelo de economía circular”.

Cabe recordar que actualmente se encuentran inscritos más de 150 empresas y emprendimientos, de 13 municipios de Santander, en la Ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB.

Categorías especiales: social, ambiental y económica

 

La gala de celebración contó con una grata sorpresa, pues por primera vez la CDMB realizó un reconocimiento especial a aquellas empresas que a través de sus procesos productivos, sobresalen en las dimensiones integradoras de la sostenibilidad: económica, social y ambiental.

Es así como en el componente social se resaltó a la empresa: Asociación de Artesanas y Agricultores Hecho En Lebrija, por su aporte al fortalecimiento del tejido social, el empoderamiento, resignificación de las mujeres artesanas y su labor en la conservación de los saberes ancestrales de la región.

En el componente económico se reconoció a: Indunilo S.A.S. por ser la empresa de negocios verdes que mayores ventas reporta y contar con una de las nóminas de empleados más grande.

Y en el componente ambiental se destacó a la empresa: Biofly S.A.S. BIC, por consolidar una trayectoria importante en la biotecnología moderna y la innovación sostenible.

“Me siento muy orgulloso del trabajo mancomunado que se ha realizado entre la CDMB y los negocios verdes, porque no es la labor de unos pocos, sino de todos los empresarios, junto con sus familias y el equipo de la Corporación, con el fin de proteger los recursos naturales, desde una visión de economía que respeta la vida y la naturaleza. Este es un triunfo de todos, porque la suma de esfuerzos, multiplica resultados”, afirma Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.

Relacionamiento estratégico por una competitividad sostenible del territorio

 

El fortalecimiento de la economía sostenible no sería posible sin las alianzas estratégicas que contribuyen a la preservación y conservación de la jurisdicción.

Es así como se reconoció a tres entidades, aliadas estratégicas de la CDMB, por apoyar y creer en el potencial de los negocios vedes, hacia una cultura de consumo más sostenible.

Los galardonados fueron: la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro Comercial Cabecera Cuarta Etapa y Tecnoparque Nodo Bucaramanga del SENA.

Y finalmente la Fuerza del Crecimiento Verde de la CDMB también fue exaltada, pues el Director General Juan Carlos Reyes Nova, recibió el reconocimiento otorgado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, por “su compromiso con el desarrollo sostenible y la gestión del relacionamiento estratégico para fortalecer los negocios verdes en los 13 municipios de su jurisdicción”.

Guardianes del Páramo de Berlín

 

Este evento también fue la oportunidad para otorgar el Incentivo a la Conservación Pagos por Servicios Ambientales, PSA, a 63 familias campesinas, protectoras del Páramo de Berlín, en el municipio de Tona, Santander.

Diego José Vargas López, de la Vereda Ucatá, quien recibió este reconocimiento en representación de los beneficiarios, expresa que “el acompañamiento de la CDMB ha sido excelente en el tema de preservación y restauración ecológica en nuestras fincas para mantener en buen estado el recurso hídrico que es fuente de vida”.

Pagos por Servicios Ambientales, es un incentivo económico por las acciones de conservación de las fuentes hídricas, realizadas en predios rurales del ecosistema estratégico de páramo, el cual es de vital importancia para el territorio CDMB y todo Santander.


Cuidemos nuestra fauna: la pólvora, un riesgo silencioso para la naturaleza

La CDMB hace un llamado a celebrar la navidad con responsabilidad y respeto hacia los animales silvestres.

Bucaramanga, 10 de diciembre de 2024. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, autoridad ambiental en 13 municipios de Santander, alertó sobre los impactos negativos que genera el uso de pólvora durante las celebraciones navideñas, especialmente en la salud de la fauna silvestre. La Entidad reitera la importancia de proteger nuestros recursos naturales, destacando los graves efectos que los sonidos estruendosos de la pólvora causan en animales silvestres y domésticos.

¿Por qué la pólvora afecta a la fauna silvestre?

Carlos Eduardo Bonces Zafra, médico veterinario y subdirector de Evaluación y Control Ambiental, SEYCA, de la CDMB, explicó: "Nuestro deber como corporación es velar por los recursos naturales, y dentro de ellos se encuentra la fauna. Todos sabemos que la pólvora es un elemento que muchos usan para celebrar durante este mes, pero que genera gran impacto negativo sobre la salud de los animales de la fauna silvestre y doméstica".

Bonces Zafra añadió que, en el caso de la fauna silvestre, su fisiología amplifica las ondas sonoras, causando migraciones, pánico y alteraciones en los ecosistemas. Además, resaltó que esta alteración afecta no solo a los animales, sino también el equilibrio natural del medio ambiente.

Fabián Andrés Córdoba Hernández, médico veterinario de la CDMB, enfatizó que el impacto es especialmente grave en aves silvestres. “Lo primero que podemos afectar a las aves mediante el uso de la pólvora es que se van a aturdir por el sonido, esto les va a generar estrés, algunas de estas especies pueden morir por el sonido aturdidor que producen. La segunda es que pueden fallecer por el estrés o generar un infarto del mismo susto que producen estos altos decibeles".

Además, advirtió que muchas aves pueden desorientarse, abandonar sus nidos y dejar a sus crías vulnerables, lo que resulta en un grave desequilibrio ecológico. Este problema también afecta a mamíferos como zarigüeyas y zorros cangrejeros, que pueden desplazarse de sus hábitats naturales debido al miedo generado por los estruendos.

Recomendaciones para una navidad responsable

Desde la CDMB, se invita a todos los ciudadanos a disfrutar de las festividades navideñas de manera consciente y solidaria con el medio ambiente.

  • Decir no al uso de pólvora y optar por alternativas menos invasivas como luces decorativas o shows de luz sin sonido.
  • Sensibilizar a los niños y a la comunidad sobre la importancia de proteger la fauna silvestre.
  • Denunciar el uso de pólvora ilegal o en zonas protegidas.

Celebremos con respeto hacia la naturaleza, preservando la vida de quienes no tienen voz pero que merecen nuestra protección.


 

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241, Linea Gratuita: (+57) 018000180527,

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 226
  • --
  • Esta semana 12501
  • --
  • Total 705648
  • Última Actualización: Viernes, 28 de Marzo del 2025, 16:45:42.

provincia de soto

ideam_logo.pngcertificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co