Autoridades y comunidad de los 13 municipios de su jurisdicción deben intensificar acciones de monitoreo, preparación y respuesta ante el incremento del 70% en la probabilidad de lluvias intensas entre octubre y diciembre.
Bucaramanga, 26 de septiembre de 2025: La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de la circular 009 del 23 de septiembre de 2025, emite un llamado urgente a las alcaldías municipales, entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y a la comunidad en general para activar todos los protocolos de prevención ante la segunda temporada de lluvias del año, la cual se prevé esté influenciada por el fenómeno de La Niña.
De acuerdo con los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), existe una probabilidad superior al 70% de que La Niña se consolide en el país entre octubre y diciembre de 2025, lo que históricamente, ha significado un incremento importante en el volumen y la intensidad de las precipitaciones, especialmente en la región Andina.
Jesús Evelio Sánchez Sánchez, Coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial, SURYT-CDMB, explicó la dinámica climática esperada para los próximos meses: “En el mes de septiembre se prevé que es una transición entre la temporada de menos lluvia y la temporada de más lluvia, la cual se va a consolidar en el mes de octubre. El mes de noviembre representa el pico máximo, pasando otra vez a una transición con la temporada de menos lluvia del año 2026 en el mes de diciembre”, anotó el funcionario.
Este escenario incrementa la probabilidad de ocurrencia de fenómenos como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales y crecientes súbitas en las cuencas de respuesta rápida de la jurisdicción.
Frente a esta proyección, la CDMB recomienda a los municipios de su jurisdicción tener actualizados todas las Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias (EMRE) y los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) por si se presenta alguna eventualidad durante estos periodos.
Así mismo, el Coordinador de SURYT-CDMB, hizo especial énfasis en la vigilancia de los puntos críticos históricos: “Es necesario invitar a los municipios a que hagan seguimiento a esos puntos críticos que se encuentran en cada uno de los territorios donde se han presentado ya algunos eventos históricos, para estarlos monitoreando y previniendo que no se vuelvan a presentar”, indicó Sánchez.
Para la comunidad, las recomendaciones clave son:
- Mantenerse informada: A través de los canales oficiales de la CDMB, IDEAM y UNGRD.
- Conocer los números de emergencia: Tener a la mano y saber utilizar los números de los cuerpos de socorro (Bomberos 119, Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Policía Nacional 123) y los indicados por cada ente territorial dentro de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE.
- Reportar novedades: Informar a las autoridades cualquier cambio en ríos, quebradas o laderas que represente un peligro.
- Realizar acciones preventivas simples: Como limpiar canaletas, bajantes y desagües en sus viviendas.
Finalmente, la CDMB reafirma su compromiso de acompañar técnicamente a los 13 municipios de su jurisdicción durante esta temporada invernal. "Como autoridad ambiental, mantendremos el monitoreo permanente de las condiciones hidrometeorológicas y estaremos prestos a brindar la asesoría requerida para la gestión del riesgo", concluyó el profesional de la autoridad ambiental. La Corporación recuerda a la ciudadanía que la prevención es una responsabilidad compartida y que el reporte oportuno de situaciones de riesgo a las líneas de emergencia puede salvar vidas.